Cinthia T. Cornejo González

Un gusto saludarle desde tierras leonesas, su servidora Cinthia Cornejo, Socióloga especialista en prevención de violencia social, maestra en Geografía Humana y, actualmente doctorante en Ciencias Sociales, siempre he sido una persona con vocación de apoyo a los grupos mediante trabajo estratégico, implementado proyectos socioambientales con una pasión esperanzadora por comprender el entramando más fino y puro de las ciudades desde diversas aristas. Además de ser una amante de los caminos fuera del mapa, los sabores propios de su lugar, las noches de luna llena, filosofar con los gatos y pasear con mis perritas recicladas.
Desde hace casi 20 años el contacto con diversas instituciones de ámbito público y privado, han nutrido mi visión sobre la intervención y promoción social, generación y análisis de indicadores, así como en la difusión de resultados sobre la investigación y de los proyectos con enfoques socioambientales apoyados desde diversas perspectivas teorías y metodológicas.
Resaltando en este devenir algunas investigaciones y proyectos que han marcado mi carrera y a mi persona, como lo fue mi proyecto de tesis de licenciatura en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde tuve la oportunidad de ser testigo y documentar la organización social y barrial de la colonia Lomas de San Pablo, una zona periférica que ante la necesidad de contar con un espacio digno y habitable para vivir, generaron una red de apoyo que superó las expectativas de cobertura de servicios básicos para transformarse en un organismo vecinal que empleo su capital social para fortalecer su colonia con espacios educativos y culturales de creación y administración propia.
Al concluir la licenciatura, pasaría 5 años laborando en dependencias de gobierno en diversos proyecto, pero siempre con la inquietud de regresar al ámbito de la investigación propia, situación que retome al regresar a mi alma mater para una especialidad; con la cual puede regresar al barrio de mi infancia, el barrio de Santa Ana, a acompañar a mujeres sobrevivientes de violencia de género, quienes no solo buscaban transformar sus vidas, sino también apoyar a sus familiares cercanos a salir del ciclo violencia en él había vivido varios años. Para lo cual se conformó una red de apoyo barrial que acompañara mediante procesos lúdicos y terapéuticos sus procesos, apoyadas con la apropiación de espacios públicos en su barrio.
Este proyecto me incentivo a estudiar la maestría en Geografía Humana en el Colegio de Michoacán, para continuar con el impulso de investigar la importancia de la apropiación del espacio público en las ciudades, pero en particular de las áreas verdes urbanas, las cuales tiene un alto valor socioambiental y psicocultural, siendo burbujas de relajación y esparcimiento indispensables para quienes habitamos en las ciudades.
Casi 10 años después de la maestría y con varios proyectos de atención al tejido social, empoderamiento comunitario, medio ambiente y sustentabilidad , regrese a estudiar un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Guanajuato, para seguir cuestionando la interacción que tenemos como habitantes de la ciudad con respecto al uso y apropiación el espacio público y socioambiental, analizando esta vez las condiciones de habitabilidad que nos proporciona los fraccionamientos privados en las ciudades, espacios de vida que se han vuelto casi la única alternativa de acceso a la vivienda y como impacta en la vinculación que tenemos con el medio ambiente, la ciudad, los otros y nosotros mismos.
Educación
Doctorante en Ciencias Sociales
Universidad de Guanajuato (en curso)
Maestría en Geografía Humana
El Colegio de Michoacán
Licenciatura en Sociología
Universidad Autónoma de Querétaro
Intereses de investigación
-
Medio ambiente y sustentabilidad urbana.
-
Desarrollo urbano y políticas públicas.
-
Procesos socioterritoriales urbanos.
-
Población, desigualdad y espacio.
-
Vivienda y mercado inmobiliario.
-
Procesos metropolitanos.